Hace tiempo que la etnomusicología incorporó un importante giro epistemológico, desplazando su centro de atención de los productos a los procesos culturales.

En ese camino, ejes básicos de la mirada antropológica como la etnicidad y el género han ido consolidándose como herramientas heurísticas importantes para analizar las prácticas musicales. Pero así como hemos conseguido desesencializar las ideas de raza y etnia, dando nuevos sentidos a procesos de folklorización musical, las categorías de género son artefactos que todavía cuesta resquebrajar. Intentando pensar la música desde una perspectiva de género que vaya más allá de las denuncias de exclusión/desconsideración de minorías sexuales o de las historias compensatorias, esta charla propone analizar algunas propuestas musicales en las que las voces y los cuerpos desencajan de manera lúdica, política y abrasiva el estricto binarismo de género.

FOTO SMSílvia Martínez será la encargada de abrir las IX Jornadas de Jóvenes musicólogos. Silvia es etnomusicóloga y lleva media vida investigando prácticas musicales populares, híbridas, raras, o con poco galmour académico. Se doctoró con una tesis sobre el heavy metal en 1997 en la Universitat de Barcelona, tras completar sus estudios en Montréal (UdM) y Los Angeles (UCLA). Después siguió dando tumbos por el mundo y trabajó como investigadora en la Humboldt Universität de Berlín y en el CSIC. Ha publicado diversos libros, entre los cuales Made in Spain. Essays in Popular Music (Routledge, 2013) y Enganxats al heavy (Pagès 1999), así como decenas de artículos y algún capítulo en libros como The Singer-Songwriter in Europe (Ashgate 2016) o Mediterranean Mosaic (Routledge,2003). Convencida de que la investigación es una labor de equipo y de que las instituciones hay que renovarlas desde dentro, ha presidido la rama española de la IASPM (2000-2003) y la SIBE (2006-2011). Actualmente imparte asignaturas sobre músicas del mundo, músicas urbanas y género tanto en la UAB como en la ESMUC, y de vez en vez la invitan a sitios que le encantan como Nueva York (Columbia University, CUNY), Lisboa (INET-MD) o Toulouse (II-Le Mirail) para hacer más de lo mismo con paisajes y paisanajes distintos.