logo_entitat

El Grupo de Trabajo en Tradiciones Musicales se constituyó formalmente en el Congreso de Lisboa de 2010, Congreso convocado por SIBE y los Comités Nacionales de Portugal y España de ICTM (International Council for Traditional Music).

 

Surgió como propuesta de un grupo de investigadores de estas sociedades científicas interesados en el estudio interdisciplinar de las prácticas musicales tradicionales desde una perspectiva etnomusicológica, y con especial interés en las músicas tradicionales y populares, el flamenco o la organología. 

Con esta mesa redonda, denominada «Explorando las tradiciones musicales en/de Andalucía» se pretende el acercamiento a variadas prácticas musicales de nuestro entorno, analizando distintos procesos y perspectivas, de estudio, investigación, enseñanza, divulgación… en contextos académicos, institucionales o en entornos propios de su práctica habitual.

Así surgirán cuestiones y asuntos para el debate, tales como la práctica de estas músicas en la vida cotidiana y festiva de los ciudadanos andaluces; la presencia y/o ausencia de estas músicas en los planes de estudio y programas de las diversas etapas y niveles educativos; los discursos desde diversas instituciones y el uso que de estas músicas hacen (desde el ámbito político, económico, cultural, educativo…); si podemos referirnos a la «música andaluza» como un componente más de la «identidad andaluza» o más bien contamos con una variedad de prácticas e idiomas musicales, etc.

FRANCISCO JOSÉ GARCÍA GALLARDO

fran garciaProfesor del Área de Música en la Universidad de Huelva, coordina el Grupo de Trabajo sobre “Tradiciones Musicales” de SIbE y representa a esta Sociedad en ICTM (International Council for Traditional Music). 
Miembro del “Proyecto MAR” (ugr) y del Grupo “Observatorio de Cultura y Patrimonio” (HUM066), se ocupa de las músicas tradicionales y populares de Andalucía (con trabajos sobre canciones infantiles de tradición oral, la música de Carnaval o las danzas de espadas con gaita y tamboril), músicas locales y/o territorializadas, a veces incluso identitarias, y sometidas no obstante a procesos y flujos globales. En el libro sobre la imagen de Andalucía en la música (Centro de Estudio Andaluces, 2014) que coordina junto a la profesora Herminia Arredondo, participan varios musicólogos andaluces analizando diversas tradiciones musicales (ópera, carnaval, flamenco, copla, música cofrade, rock andaluz…). Desde los años noventa escribe sobre educación musical desde una perspectiva etnomusicológica, con trabajos como Las músicas del curriculum; La música tradicional andaluza en los materiales curriculares de Primaria; Tweenies; Los sonidos del cine; Música popular moderna en la formación del profesorado; o La enseñanza de la música a partir de problemas socialmente relevantes.
Realizó estudios de Musicología (Universidad de Granada), Etnomusicología (Universidad de Valencia), Música (Conservatorios Superiores de Sevilla y de Granada) y cursos de Educación Musical en diversos centros e instituciones, como el Orff Institut-Universität Mozarteum Salzburg (Austria).

ALICIA GONZÁLEZ SÁNCHEZ

aliciaAlicia González Sánchez es titulada superior en Musicología y Pedagogía Musical por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y doctora en Didáctica del Flamenco por la Universidad de Granada.
Ha dictado conferencias sobre Flamenco en numerosas universidades tales comola Universidad de Granada, la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), laUniversidad Internacional Menéndez Pelayo en Cuenca, la Escuela Superior de Bellas Artes en Cartagena de Indias (Colombia) o el Instituto Nacional de la Cultura en Lima (Perú), entre otros.
Ha sido coordinadora del proyecto que ha desarrollado el currículo del Grado de Flamenco en sus tres itinerarios: Cante Flamenco, Guitarra Flamenca y Flamencología.
Es directora del grupo “Flamenco de Graná” con el que ha actuado en escenarios internacionales ofreciendo una propuesta innovadora en la difusión del arte Flamenco.
Actualmente es profesora de Flamencología en el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba y Consejera del Consejo Andaluz de Enseñanzas Artísticas Superiores.

LUIS CARLOS MARTÍN RODRÍGUEZ

luis carlos.JPGLicenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada y diplomado en Educación Musical por la Universidad de Huelva. Realiza los estudios de posgrado en el Máster Oficial Interuniversitario en Patrimonio Musical (Universidades de Granada e Internacional de Andalucía). Actualmente realiza la tesis doctoral en el Programa Oficial de Doctorado Interuniversitario en Patrimonio (Universidades de Huelva, Córdoba, Jaén y Extremadura) investigando sobre el patrimonio musical andaluz y español en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en Andalucía.
Ha sido profesor en el Área de Música de la Universidad de Huelva desde el año 2006 hasta el año 2015 y desde 2013 compatibiliza esta labor como profesor en el Departamento de Musicología del Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla.
Es miembro del grupo de investigación «Observatorio de Cultura y Patrimonio» HUM-066 de la Universidad de Huelva. Ha realizado estancias de investigación a través del programa de Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento de la Junta de Andalucía en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires (Argentina, 2011) y en el Programa de Pós-Graduação em Música del Instituto de Artes de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul en Porto Alegre (Brasil, 2012). Recientemente ha publicado un capítulo en el libro sobre la imagen de Andalucía en la música (Centro de Estudio Andaluces, 2014), participado en el I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Patrimonio – PatrimoniUN10 (Baeza, 2014) y en las Jornadas SIBE 2015 sobre El estudio de las tradiciones musicales contemporáneas: aproximaciones al revival (Valladolid, 2015).

DIEGO GARCÍA PEINAZO

diego garcia.jpgCandidato a Doctor en Hª y CC. de la Música (defensa: abril de 2016), con mención internacional, por la Universidad de Oviedo, con su tesis doctoral El rock andaluz: procesos de significación musical, identidad e ideología (1969-1982). Es Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Oviedo, con Premio Fin de Carrera y Premio Extraordinario de Licenciatura, Máster Oficial en Música, Comunicación e Instituciones en la España Contemporánea por la misma universidad y Maestro en Educación Musical por la Universidad de Córdoba. Ha sido investigador FPU-MECyD y forma parte del grupo de investigación GIMCEL- Diapente XXI, realizando una estancia doctoral en Reino Unido (2014), obtenida en concurrencia competitiva en el marco de la ANEP-MECD. Ha participado como ponente en congresos en Alemania, Brasil, Reino Unido, Portugal y España, como la International Conference on Analyzing Popular Music (Liverpool, 2013), la International Conference The Languages of Popular Music: Communicating Regional Musics in a Globalized World (Osnabrück, 2014) o el I Congresso Internacional de Estudos do Rock (Paraná, 2013), entre otros. Fue uno de los veinticinco investigadores internacionales seleccionados para formar parte de la Second International Postgraduate Summer School «Methods of Popular Music Analysis» (Alemania, 2015). Ha sido profesor del grado en Historia y Ciencias de la Música, así como del módulo “El lenguaje del pop y el rock” del Campus de Verano de Humanidades (Universidad de Oviedo), entre otros. Ha publicado diversos artículos en revistas científicas indexadas nacionales e internacionales. Recientemente, ha colaborado en la obra colectiva Speaking in Tongues: Pop Lokal Global, editada por D. Helms y T. Phleps (Transcript-DeGruyter, 2015).