Al son de la guitarra de Alí Arango

Concierto extraordinario con motivo del XXII Certamen Internacional de Guitarra Clásica en honor a Andrés Segovia de La Herradura, 2017. Intérpretes: Alí Arango —primer premio—, la Orquesta de la Universidad de Granada —dirigida por Gabriel Delgado— y el guitarrista invitado Josué Fonseca. Obras de Andrés Segovia, Joaquín Turina, Agustín Barrios Mangoré, Frédéric Chopin (arreglo), Salvador Bacarisse, del propio Alí Arango, Emilio Pujol y Antonio Ruiz Pipó.  Auditorio Manuel de Falla (Granada), 22 de enero de 2017, 19.30 h. 

Con motivo del XXXII Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Andrés Segovia” que se celebra todos los años en la localidad costera de La Herradura, la capital de la provincia granadina cuenta, desde 2013, con un concierto extraordinario cuyo protagonista es el ganador de dicho certamen. En esta edición, que coincide con el XXX aniversario del fallecimiento del guitarrista linarense que da nombre al premio, el galardonado ha sido Alí Arango (La Habana, 1982). El guitarrista cubano cuenta con nada menos que diecinueve premios nacionales e internacionales, siendo además compositor y componente del dúo de guitarras Pyrophorus Guitar Duo y del cuarteto Traza quartet.

Con respecto al repertorio interpretado en el concierto, sólo se conocía de antemano la obra en la que participaría la orquesta, el «Concertino en La menor, para guitarra y orquesta», Op. 72 (1952) de Salvador Bacarisse (1898-1963). La primera parte, a cargo de Alí Arango como solista, fue presentada por el profesor del Departamento de Historia y Ciencias de la Música, Joaquín López González, antes de comenzar el evento. Hasta que no se hubo conocido el veredicto del jurado, no se pudo acordar el repertorio que compondría esa primera parte. Las obras fueron las siguientes: [1] «Estudio sin luz» (1954) de Andrés Segovia (1893-1987), [2] «Garrotín y Soleares», Homenaje a Tárrega, Op. 69 (1932) de Joaquín Turina (1882-1949), [3] «La catedral» (1921) de Agustín Barrios Mangoré (1885-1944), [4] Arreglo personal para guitarra del «Vals para piano Nº2 en Do sostenido menor», Op. 64 de Frédéric Chopin (1810-1849), [5] «Opfergabe» (2011) del propio Alí Arango y [6] «Encontrando» (2013), de Alí Arango y Gerald Moya, interpretada a dúo con el guitarrista invitado Josué Fonseca.

Las resonancias de la guitarra comenzaron a escucharse en un auditorio casi lleno, con gran interés por parte del público. Sin embargo, el suave sonido y el carácter intimista del instrumento requerían un ambiente silencioso que no llegó a conseguirse del todo. Algunos asistentes no pudieron resistir la tentación de “regalarnos” sus intervenciones de tos y el rechinar de los envoltorios de sus caramelos. Asimismo, algunos teléfonos móviles, con ansias de participar al más puro estilo de la música aleatoria, provocaron ciertos momentos desagradables para los músicos y el público en general.

Con obras que aprovechaban todos los recursos tímbricos de la guitarra, yendo rápidamente de un extremo a otro del mástil, deslizándose desde los trastes agudos a los graves con toda agilidad y haciendo uso de los armónicos con una técnica sutil, llegó incluso a tocar sobre el clavijero generando un efecto innovador. Exigiendo algunas de las obras cambios de afinación del instrumento incluso dentro de las mismas y el buen oído y la inmediatez que eso requiere, Alí Arango confirmó el talento que le ha llevado a ganar el primer premio de este certamen.

No escuchamos su voz hasta terminar «La catedral», tras la cual paró para agradecer al público su asistencia e insistir en que el Vals Op. 64, No. 2 de Chopin, que iba a interpretar a continuación, era un arreglo propio. «Hay muy buenos compositores para guitarra, pero no tenemos a Chopin», dijo y se dispuso a interpretar su adaptación, cuyos matices le conferían un carácter propio, renovando la belleza de la obra original para piano y desafiando al tempo bailable que caracteriza a los valses. Para terminar este primer apartado dedicado exclusivamente a la guitarra, Alí Arango interpretó obras de composición propia e invitó a su compatriota Josué Fonseca, junto al que forma Pyrophorus Guitar Duo, concluyendo con un dúo que daría paso a la sección orquestal.

A continuación, la obra para solista y orquesta nos retrotrajo al brillante guitarrista Narciso Yepes (1927-1997), quien estrenaría en 1953 la pieza que el compositor madrileño Salvador Bacarisse (1898-1963) le dedicó un año antes. El público no pudo evitar aplaudir para reconocer el esfuerzo de los músicos, incluso no respetando el silencio que el protocolo establece entre movimiento y movimiento.

La Orquesta de la Universidad de Granada, con un conjunto instrumental a medio camino entre lo puramente sinfónico y lo camerístico, propició el equilibrio de la obra, ya que la guitarra cuenta con una potencia sonora mucho menor que el resto de instrumentos.

La velada concluyó con una gran ovación que trajo consigo dos obras de propina: «El Abejorro» (1955) de Emilio Pujol (1886-1980) y «Danza» del granadino Antonio Ruiz Pipó (1934-1997).

Alí Arango ha tenido la oportunidad de aprender con Leo Brouwer (La Habana,1939), entre otros grandes compositores y guitarristas contemporáneos, imbuyéndose de su técnica y sabiduría, para convertirse en la joven promesa de la guitarra que hoy nos complace.

Sin duda, una experiencia muy gratificante, digna de repetición. Alí Arango se despide así, como figura alentadora para guitarristas, compositores e instrumentistas en general, emergentes en el amplio y complejo registro que abarca el mundo de la música.

 

María Salud Sáez Bustos

22.1.2017

Ganador del Certamen Andrés Segovia y Orquesta Universidad de Granada 

Auditorio Manuel de Falla de Granada


Copyright Oficial © Joven Asociación de Musicología de Granada · Diseña GueBen.es Diseño Creativo


This is a unique website which will require a more modern browser to work!

Please upgrade today!