Concierto a cargo de la Coral Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
Notas al programa para el último concierto del V Ciclo Primavera Sonora del Centro de Documentación Musical de Andalucía.
En la mañana de hoy vamos a disfrutar del que será el penúltimo concierto del V Ciclo Primavera Sonora en el CDMA. Este concierto corre a cargo de la Coral Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
El programa comienza con A la fuente del Olivo. Esta obra está inspirada en la Fuente de Santa María de la Catedral de Córdoba, y es que los poderes amorosos que la tradición popular atribuye al Caño del Olivo (uno de los cuatro caños de la fuente que posee un olivo junto a él) inspiraron al poeta Luís Bedmar a crear esta bella composición con aroma de copla popular.
A continuación interpretarán una canción popular granadina, Olé con olé, tras la que llegará el ritmo nostálgico de habanera con la obra Paloma mensajera de J. Ruiz Gasch. Según la Biblioteca Nacional, esta habanera vio la luz en 1958, dentro de un disco titulado «Un pueblo que canta», interpretado por la Coral Crevillentina, dirigida por el propio José Ruiz Gasch.
La siguiente obra, Los Guaduales, del compositor Jorge Villamil es todo un homenaje a la música colombiana. Gran parte de las obras de este compositor han sido grabadas por Garzón y Collazos. En su historia musical recibió múltiples reconocimientos, entre ellos cinco discos de oro y varias condecoraciones entregadas por los Gobiernos de Chile, México, Puerto Rico y la Unión Soviética.
Siguiendo en el continente hispanoamericano la agrupación interpretará El día que me quieras, una famosa canción originada en Nueva York con música de Carlos Gardel y letra de Alfredo Le Pera, con arreglos musicales de Terig Tucci. Grabado por primera vez el 19 de marzo de 1934, son más de 200 las versiones que se han llegado a contabilizar de esta obra.
Volviendo a la habanera, llegará el turno de La reina del placer. Esta obra formó parte de una compilación publicada en 1948 por iniciativa del compositor Xavier Montsalvatge, el escritor Nèstor Luján y el pintor Josep Maria Delgado, con el objetivo de revitalizar un género que en aquellos momentos parecía en peligro de extinción: la habanera. Montsalvatge (1912-2002), es una figura fundamental en la música catalana del siglo XX, fue un autor brillante, prolífico e inquieto, tan interesado por la música de vanguardia como por los géneros tradicionales. Entre los numerosos galardones que ostentó se encuentran el Premio Felipe Pedrell (1936), Premio Nacional de Música de España y el II Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria (1998), considerado como el galardón más importante del ámbito iberoamericano en música clásica.
Zorongo de F. Vila será la siguiente obra. El zorongo era un baile muy común en la época de la tonadilla escénica, (último tercio del siglo XVII hasta mediados del XIX). Su nombre se debe a que en la letra de una de las primeras composiciones parece a modo de estribillo esta palabra (!Ay, zorongo, zorongo, zorongo!). Se hizo muy popular en las zambras del Sacromonte de Granada y más aún cuando Federico García Lorca lo rescató en sus Canciones populares españolas grabadas en 1931, con el poeta al piano acompañando la voz de La Argentinita
Con Sabor Tropical de Jorge Domingo y letra de Ricardo Tejada llegaremos a Alma, corazón y vida de Adrián Flores Albán. El propio autor contaba en una entrevista publicada en el Diario de Marka en 1981 la historia que le llevó a componer este tema:
“Transcurría el año 49 y Adrián se hallaba en amores con una muchacha; ésta por presiones económicas, se ve obligada a aceptar en matrimonio a otro joven que se había convertido en protector de su pobre familia. El día que le comunica por carta su decisión, Adrián coge la guitarra y toda su amargura y queja por las condiciones que motivan el rompimiento, quedan convertidas en una de las más bellas, sentidas, y por eso mismo permanentes, piezas de nuestro cancionero Porque no tengo fortuna/ estas tres cosas te ofrezco…”.
El conjunto interpretará a continuación los afamados versos de Machado recogidos en Cantares, incluidos en Campos de Castilla, cuya primera edición apareció en el año 1912. La siguiente obra, Ay, linda amiga!, una obra anónima del siglo XVI que pertenece al Cancionero de Palacio. Los cancioneros son libros en el que se recopilan composiciones musicales para uso de una casa aristocrática, catedral u otras instituciones que albergan una capilla musical. El Cancionero de Palacio constituye una antología de las canciones que se podían escuchar durante el reinado de los Reyes Católicos (siglos XV y XVI). Se conserva, actualmente, en la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid.
Traigo de los Valles, composición popular de Argentina con arreglo del compositor gallego Ángel Barja, autor de una numerosa producción teórica que abarca libros sobre conjunto coral o numerosos artículos de divulgación musical además de una ingente cantidad de composiciones vocales e instrumentales, será la encargada de cerrar este concierto, ofrecido por la Coral Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Por mi parte sólo queda desearles que disfruten del concierto.
Isabel García Martín
27.05.2017
Coral Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
Centro de Documentación Musical de Andalucía

Otras publicaciones
-
Concierto de la puesta de sol
Notas al programa -
Segura se reencuentra con la música de Cámara de Schubert
Notas al programa -
El fin de los tiempos
Notas al programa -
Mario Mora, Quinteto de Brahms
Notas al programa -
Tríos de Clarinete
Notas al programa -
Concierto a cargo de la Coral Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
Notas al programa -
Música de las tres culturas y del mediterráneo
Notas al programa -
El «Retablo de Maese Pedro» de Manuel de Falla y el «Cancionero Cervantino» de Juan Cruz, por la OUGR
Notas al programa -
De la capilla a la corte: Música en la España de los siglos XVI a XVIII
Notas al programa -
Entre cuerdas
Notas al programa -
“De Berlín a Almería”. Guy Braunstein. Concertino de la Filarmónica de Berlín – Tour 2017
Notas al programa -
Guy Braunstein and Friends
Notas al programa -
“De Berlín a Granada”. Guy Braunstein. Concertino de la Filarmónica de Berlín – Tour 2017
Notas al programa -
«De Berlín a Málaga». Gira Guy Braunstein por primera vez en España con Jesús Reina
Notas al programa -
Al son de la guitarra de Alí Arango
Reseñas -
Un recorrido musical por Viena, París y San Petersburgo
Notas al programa -
Navidades cervantinas en el Centro Federico García Lorca
Reseñas