“De Berlín a Granada”. Guy Braunstein. Concertino de la Filarmónica de Berlín – Tour 2017
Notas al programa del Concierto “De Berlín a Granada”, por Antonio Madueño Madueño
Esta noche vamos a tener el placer de escuchar obras brillantes del repertorio clásico-romántico, piezas escogidas íntimamente por nuestros artistas, con motivo de esta gira de conciertos de Guy Braustein junto a la Hispanian Symphony Orchestra.
El 24 de mayo de 1810 se estrenaba en Viena, aunque aún sin acabar, Egmont Op. 84, un ciclo de diez piezas formadas por una obertura, seguida de nueve piezas para soprano y orquesta sinfónica, compuestas por Ludwig van Beethoven (1770 – 1827) para representar la tragedia escrita por su fervientemente admirado Johann Wolfgang von Goethe (1749 – 1832). Éste escribió su tragedia inspirada en el conde de Egmont, un noble flamenco que en tiempos del rey español Felipe II, se sublevó ante la situación de dominación que vivía el pueblo.
Hoy podremos escuchar la primera pieza y más conocida de ellas, la “Obertura”, que se halla muy frecuentemente en el repertorio sinfónico. Debemos identificar la obra como música incidental, aunque no cabe duda que tiene un contenido descriptivo que representa diversas facetas de la obra literaria. En los primeros veinticuatro compases de la obertura, escucharemos una música pesada y severa que sugiere la opresión de la que es víctima el pueblo. Luego, la obra seguirá con un enérgico “Allegro”, de ritmo ternario que describe la lucha contra la tiranía, y acabará con un “Allegro con brío”, a cuatro tiempos, jubiloso y triunfal, culminando con toques de trompetas en alusión a la proclamación de la victoria final.
El espíritu de Beethoven seguiría latente en los compositores posteriores, los cuales se fijaron en el genio para inspirarse. Este es el caso del joven Johannes Brahms (1833 – 1897), quién sentiría una gran influencia por el que consideró un referente a lo largo de toda su carrera. Su Concierto para violín en Re mayor, Op. 77 (1878) será la segunda obra que escucharemos en este concierto. Se trata del primer y único concierto para violín que compuso Brahms, considerado una obra maestra en el repertorio solista de este instrumento y que disfrutaremos de la mano del violinista malagueño Jesús Reina, quién ha actuado en algunos de los auditorios más reconocidos del mundo, como el Carnegie Hall de Nueva York o la Wiener Konzerthaus de Viena, entre otros; y quién ha sido galardonado con el Premio Reina Sofía.
Brahms dedicó la obra su amigo Joseph Joachim (1831 – 1907), el cual asesoró al director y fue el concertino en su estreno el 1 de Enero de 1879 con la orquesta de la Gewandhaus de Leipzig. Sin embargo, la obra no tuvo en ese momento el éxito que se merecía, pues para los violinistas de entonces suponía una gran dificultad, ya que no entraba en los cánones de ejecución de aquella época. A lo largo del siglo XX, se impondría el Opus 77 como una de las obras más populares de Brahms y del repertorio violinístico, a similar nivel que los conciertos de Beethoven, Mendelssohn y Tchaikovski. Hay que decir que el instrumento de Brahms fue el piano, razón por la cual no dominaba con tal soltura el violín. Por ello, para realizar la composición, consultó varias veces a su amigo Joachim, aunque el director se mostró reacio a seguir sus indicaciones. Podemos decir que la obra es un ejemplo de la gran amistad entre estos dos músicos.
En un principio, el Concierto estaba formado por cuatro movimientos, algo poco usual, siendo un scherzo el cuarto movimiento; pero finalmente Brahms decidió incluirlo en su segundo Concierto para piano. Así pues, la obra quedó constituida por un “Allegro”, un “Adagio” y un “Allegro giocoso, ma non troppo vivace”, en los que podremos apreciar una poesía fácil y distendida, expresada a través de líneas siempre puras y melódicas.
Culminamos la velada con una obra del compositor con el que iniciábamos este recorrido, Beethoven y su Concierto para piano y orquesta nº 4 en Sol mayor, Op. 58. Disfrutaremos de la interpretación del solista Ambrosio Valero, hoy día uno de los pianistas españoles con mayor carrera a nivel internacional que ha obtenido galardones tan emblemáticos como el Premio Nacional “Manuel de Falla” o la Medalla del Concurso Internacional “María Canals” de Barcelona.
Este concierto fue escrito entre 1805 y 1806 y lo forman tres movimientos, “Allegro moderato”, “Andante con moto” y “Rondó (Vivace)”. Se estrenó en 1807 en el palacio de su patrón, el príncipe Lobkowitz, pero el estreno al público fue el 22 de diciembre de 1808 en el Theater an de Wien de Viena, donde se produjo la última aparición de Beethoven como solista con orquesta. Después de su estreno, la obra fue olvidada hasta que, en 1836, Félix Mendelssohn la reflotó. Desde ese momento, dicho concierto fue concebido como uno de los más destacados para piano y uno de los más brillantes compuestos por el genio. Mismamente, Emil Ludwig, el más importante biógrafo de Beethoven, lo describe como el “más perfecto concierto para solo instrumento jamás compuesto”.
Escucharemos esta excelente música bajo la dirección de Guy Braunteins, reconocido violinista y concertino durante más de diez años de la Filarmónica de Berlín. En esta ocasión, le tenemos dirigiendo a la Hispanian Symphony Orchestra (HSO) para deleitarnos con la más pura esencia clásico-romántica. Disfruten.
Antonio Madueño Madueño
03.03.2017
Hispanian Symphony Orchestra & Guy Braunstein & Jesús Reina & Ambrosio Valero
Teatro Caja Granada

Otras publicaciones
-
Concierto de la puesta de sol
Notas al programa -
Segura se reencuentra con la música de Cámara de Schubert
Notas al programa -
El fin de los tiempos
Notas al programa -
Mario Mora, Quinteto de Brahms
Notas al programa -
Tríos de Clarinete
Notas al programa -
Concierto a cargo de la Coral Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
Notas al programa -
Música de las tres culturas y del mediterráneo
Notas al programa -
El «Retablo de Maese Pedro» de Manuel de Falla y el «Cancionero Cervantino» de Juan Cruz, por la OUGR
Notas al programa -
De la capilla a la corte: Música en la España de los siglos XVI a XVIII
Notas al programa -
Entre cuerdas
Notas al programa -
“De Berlín a Almería”. Guy Braunstein. Concertino de la Filarmónica de Berlín – Tour 2017
Notas al programa -
Guy Braunstein and Friends
Notas al programa -
“De Berlín a Granada”. Guy Braunstein. Concertino de la Filarmónica de Berlín – Tour 2017
Notas al programa -
«De Berlín a Málaga». Gira Guy Braunstein por primera vez en España con Jesús Reina
Notas al programa -
Al son de la guitarra de Alí Arango
Reseñas -
Un recorrido musical por Viena, París y San Petersburgo
Notas al programa -
Navidades cervantinas en el Centro Federico García Lorca
Reseñas