El «Retablo de Maese Pedro» de Manuel de Falla y el «Cancionero Cervantino» de Juan Cruz, por la OUGR

Este 18 de mayo podremos disfrutar, gracias a la Orquesta de la Universidad de Granada bajo la batuta Gabriel Delgado, de un recital con Cervantes como hilo conductor. Por un lado, una nueva producción del Retablo de Maese Pedro, una de las obras escénicas más destacadas de Manuel de Falla, y, por otro, del Cancionero Cervantino firmado por Juan Cruz Guevara, estrenándose dos nuevas piezas de este ciclo en su versión orquestal: Canción de Tirsi y Gitanica.

El Retablo de Maese Pedro, en las voces de cantantes de amplia trayectoria como Laura Sabatel (soprano), Ángel Luis Molina (tenor) y Víctor Cruz (barítono), es uno de los trabajos más importantes de Falla en la línea neoclásica (con un guiño constante a Scarlatti), trasluciendo un profundo estudio de las características del folklore nacional de los siglos XV y XVI. En la corta pero trascendente producción de Manuel de Falla, vemos un lenguaje estéticamente renovado (respecto al romanticismo imperante en su época) gracias, entre otros, a la influencia de Debussy y los impresionistas franceses, así como a una relectura del folklore andaluz y de lo que, junto a Federico García Lorca, denominó cante jondo.

La obra que nos ocupa, encargo de la Princesa de Polignac (gran mecenas musical de la época), se basa en el capítulo 26 de la segunda parte del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, en el que el caballero andante y su escudero Sancho, en una de sus múltiples andanzas, tienen un encuentro con maese Pedro, el cual recorre la Mancha con su retablo y un pequeño teatrillo de títeres, representando historias caballerescas de moros y cristianos. En el caso que nos compete, el protagonista será Don Gaiferos que libera a su esposa Melisendra, cautiva por un rey moro. Desafortunadamente para el maese, Don Quijote cree real la pantomima y destruye el retablo y los títeres, para asombro de todos.

En esta producción observaremos un nuevo concepto audiovisual multipantalla, donde la orquesta se une a una representación de fantoches dibujados, cuya animación nos sumerge en este célebre pasaje de la novela cervantina. Para su realización, la OUGR cuenta con la colaboración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, con un equipo dirigido por el artista Raúl Campos que lleva a cabo el diseño y producción de la caracterización, dibujo y animación de los personajes por ordenador. Además, el montaje escénico, iluminación y dramaturgia corre a cargo del profesor Rafael Ruiz.

Juan Cruz Guevara, galardonado compositor y actual profesor del RCSM «Victoria Eugenia» de Granada, nos muestra su trabajo realizado sobre poemas de la primera etapa de Miguel de Cervantes. Tendremos la oportunidad de escuchar el ciclo completo con el estreno de dos nuevas piezas: Canción de Tirsi que, en palabras del propio compositor, es “una canción de amor donde la ilusión y el querer conseguir el amor de la persona deseada es el vehículo que nos transporta por los versos de Miguel de Cervantes”; y Gitanica, cuyo carácter español marcará su discurso. Cruz Guevara se inspira en la canción de corte español para la creación de su ciclo, alejándose intencionadamente de toda intención experimental.

Manuel Nazario Guerrero Pérez 

 17.05.2017 y 18.05.2017

XIX Festival Internacional de Teatro con Títeres, Objeto y Visual. Orquesta de la Universidad de Granada

Teatro Alhambra de Granada 


Copyright Oficial © Joven Asociación de Musicología de Granada · Diseña GueBen.es Diseño Creativo


This is a unique website which will require a more modern browser to work!

Please upgrade today!