Entre cuerdas

Con motivo del tradicional Ciclo de primavera, los alumnos del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, tienen hoy el placer de deleitarnos en el célebre Centro de documentación de Andalucía. En este primer concierto, formando parte de la quinta edición del Ciclo, participarán un total seis intérpretes, que de manera individual o en dúos, nos ofrecerán un repertorio de lo más diverso.

La encargada de abrir este concierto será la profesora Iluminada Pérez Frutos, que interpretará un total de tres piezas, siendo la primera de ellas la impecable y sencilla Habanera, compuesta en 1963 por el palmesano Bartolomé Calatayud. Seguidamente, viajaremos a Brasil para poder disfrutar de la siguiente obra. Se trata Chôro, del compositor y guitarrista clásico João Pernambuco. Finalmente, escucharemos Alfonsina y el mar, compuesta por el pianista argentino Ariel Ramírez. Esta pieza trata de homenajear la memoria de la poetisa Alfonsina Storni, que acabó con su propia vida en el Mar de Plata en el año 1938.

A continuación, tendremos el privilegio de asistir al estreno absoluto de dos obras de Francisco Luis Molina Molina, que además serán interpretadas por él mismo. Bailando el agua en primer lugar y seguidamente Para que las manos hablen.

Con sus doce cuerdas, Francisco Luis Molina Molina y Claudia Martínez Panés nos cautivarán con Tres piezas de otoño, de Máximo Diego Pujol. Esta pieza del compositor bonaerense se divide a su vez en tres secciones musicalmente contrastantes: Arbolado, Sombrío y Avenida centenario respectivamente. En sus composiciones se reflejan influencias del afamado Astor Piazzolla,  de ahí que también utilice el tango como estilo base. Concluirán su actuación con Grand Duo, una exquisita composición de Napoleón Coste. Gran Duo está formada por cuatro movimientos, siendo el primero de ellos un Allegro que continuará en un Andante, seguido del Barcarolle y por último el pintoresco Finale.

Le sigue Claudia Martínez Panés, que ejecutará Le Depárt, otra pieza compuesta por el guitarrista francés Napoleón Coste. Ya sea por su intensidad o por sus contrastes, esta fantasía dramática del siglo XIX pondrá el vello de punta a más de un espectador.

Es el turno de Alejandro Triviño García, que interpretará Sonatina, una pieza del compositor madrileño Federico Moreno Torroba. La obra consta de tres movimientos: Allegretto, Andante y Allegro. Moreno Torroba  además goza de gran fama por ser uno de los más vitales y prolíficos cultivadores de zarzuelas del siglo XX.

Rafael Martínez Mercado tocará para nosotros una enigmática pieza que nos transportará a la época medieval. Se trata de Tres cantigas negras, del puertorriqueño Eduardo Cordero. Observaremos que aquí la guitarra tendrá también un papel muy importante como instrumento de percusión.

Suite I de cello, de Johann Sebastian Bach será la siguiente. Alejandro González Santiago reproducirá esta ilustre obra del gran compositor barroco. Esta pieza es la primera de un conjunto de seis suites, consideradas como unas de las mayores obras para violonchelo jamás escritas en la historia de la música. Cada suite se divide en seis piezas, todas ellas compuestas en la misma tonalidad; se inician  con un Preludio seguido de las 4 danzas  fijas típicas de la suite de la última época barroca: Allemande, Courante, Zarabande y Gigue. Seguidamente interpretará el primer movimiento de la Suite Mística: Getsemaní, una atractiva pieza del siglo XX compuesta por el valenciano Vicente Asencio. Para rematar la actuación, reproducirá una pieza del afamado Joaquín Turina. De toque flamenco, oiremos la primera parte de Homenaje a Tarrega, tratándose de un garrotín, baile típico andaluz.

El segundo y último dúo lo integran Alejandro González Santiago y Rafael Martínez Mercado, que además pondrán punto y final a este concierto. Esta pareja de guitarristas interpretarán un total de tres piezas, siendo la primera de ellas la emblemática serenata Granada, del celebérrimo pianista y compositor Isaac Albéniz. Granada es la primera de las ocho obras que conforman Suite Española I. Seguidamente interpretarán Milonga, del compositor y concertista argentino Jorge Cardoso. Cardoso es autor de más de 400 obras para guitarra que a día de hoy se ejecutan regularmente por guitarristas de todo el mundo. Para finalizar, Mañana de Carnaval, compuesta en 1959 por Luiz Bonfá para la película Orfeo negro, de Marcel Camus. Esta pieza de toque jazzístico destaca por ser una de las canciones más populares en la cultura brasileña.

Dicho esto, no cabe la menor duda de que presenciaremos un gran espectáculo. Ahora  solo queda que nuestros intérpretes desenfunden sus instrumentos para hacernos disfrutar al son de las cuerdas.

María José Romo Lechón 

 06.05.2017

V Ciclo Primavera Sonora. Alumnos de guitarra del RCSM «Victoria Eugenia» de Granada

Centro de Documentación Musical de Andalucía 


Copyright Oficial © Joven Asociación de Musicología de Granada · Diseña GueBen.es Diseño Creativo


This is a unique website which will require a more modern browser to work!

Please upgrade today!