Música de las tres culturas y del mediterráneo
Notas al programa para el concierto del Dúo Paramythia en el V Ciclo Primavera Sonora del Centro de Documentación Musical de Andalucía
Con el tercer concierto del Ciclo Primavera Sonora que celebra el Centro de Documentación Musical de Andalucía, se pretende hacer un recorrido histórico por la música en torno al mar Mediterráneo y sus conocidas como Tres Culturas del medievo —andalusí, sefardí y cristiana—. El dúo Paramythia, formado por Daniel Parejo Martínez —voz, laúd árabe y bouzouki griego— y Christos Kanellos Malamas —voz, saz turco, lafta, guitarra española y boulgarí—, será el encargado de interpretar una serie de piezas musicales tradicionales que tienen en común su cercanía con el Mare Nostrum. Con fines didácticos, nos aproximarán al contexto histórico-cultural de cada una de las piezas del repertorio que se presenta a continuación:
- El sueño de la hija del Rey (sefardí)
- Adir Venaor (sefardí)
- Aman minush (sefardí)
- Los guisados de la Berenjena (sefardí)
- Arracha lfatan (andalusí de la tradición de Argelia)
- Sana’ a de la Nuba al-Ḥiŷāz al-Mašrīqī (andalusí de la tradición de Marruecos)
- Cantiga de Santa María nº 156 (medieval cristiana)
- Cantiga de Santa María nº 181 (medieval cristiana)
- Olmaz (tradicional de Asia Menor)
- Panagia mou (canto bizantino profano)
- Milo mou kokkino (tradicional del norte de Grecia)
Se pretenden evocar con este repertorio, aquellas manifestaciones musicales que a pesar de sus diferencias, convivieron y compartieron rasgos, como la transmisión fundamentalmente oral de su legado y la influencia mutua en la evolución de los instrumentos musicales que hoy día de identifican con el mundo oriental. También debemos la difusión de estas músicas a su pervivencia en kunnasat —cancioneros—, romances y composiciones poéticas populares.
La música sefardí, por su parte, hunde sus raíces en la comunidad hispano-judía residente en Sefarad —término con el que la lengua hebrea denominaba a la Península Ibérica—. Este repertorio está compuesto principalmente por tres géneros: música litúrgica, para-litúrgica y popular asociada al trabajo o las diferentes etapas vitales. La base melódica de la música sefardí estriba entre la tonalidad y la modalidad, esta última a través de los maqams —modos árabe-orientales y andalusíes—. Dicho patrimonio musical, con motivo de las diferentes etapas de expulsión de los judíos, hasta la definitiva de 1492, fue trasladándose al Norte de África, Portugal, Grecia, Holanda, Polonia, Bulgaria, entre otros lugares, donde se conservó incorporando elementos musicales de las diferentes regiones geográficas.
Por otro lado, la música andalusí, cuyos orígenes se ubican en el territorio de la Península Ibérica denominado al-Andalus, consta de gran variedad de estilos musicales asociados a diferentes modos de entender este arte: música culta —con las nawbas—, popular, religiosa —recitaciones coránicas— y sufí, mística. En relación a la música andalusí, hoy se interpretará una sana’a o canción, de una nawba. La nawba es la composición clásica andalusí por excelencia; estructurada según diferentes ritmos y modos, suele durar horas, sucediéndose en ella partes instrumentales y vocales e incluyendo secciones improvisadas. La temática de los textos suele ser profana, adoptada de textos poéticos clásicos. El sobrenombre de esta nawba en concreto, al-Ḥiŷāz al-Mašrīqī, alude al lugar de peregrinación del Islam, al que en Oriente denominan masriq, así como hace referencia al modo en que se interpreta. Con base en la nota Re, tiene una estructura interválica muy similar al modo griego dórico, lo que le confiere una sonoridad muy cercana al mundo medieval europeo. Según la teoría modal de los temperamentos, este modo es idóneo para ser escuchado durante la tarde.
Las Cantigas de Alfonso X el Sabio son unas de las principales fuentes musicales de la tradición cristiano-medieval. Compuestas en la segunda mitad del siglo XIII, se recogen en cuatro manuscritos: uno en Florencia, sin música; otro en Madrid, con 100 Cantigas, que suele conocerse como ‘de Toledo’ porque se encontró allí; el llamado Escorial I, con 410 cantigas, 9 de ellas repetidas y notación poco clara; y un último, llamado Escorial II en el que aparecen 193 cantigas con notación mucho más legible. Con textos en galaico-portugués, las cantigas interpretadas hoy son de alabanza a la Virgen, aunque pueden ser de temática variada. Destaca que la mayoría de ellas presentan la forma virelai, donde una serie de estrofas giran siempre en torno a un estribillo que se repite.
También se podrán escuchar obras de canto bizantino, del Norte de Grecia y de Asia menor. Christos Kanellos Malamas, originario de Atenas y especialista en canto litúrgico bizantino y sefardí, interpretará un par de piezas de este repertorio en griego basadas en el oktoechos. El oktoechos es un sistema modal de ocho modos en el que se basan teóricamente las piezas, aunque en la práctica se fundamenten en escalas pentatónicas con: La, Do, Re, Mi y Sol. El oktoechos asocia a cada uno de los modos un ethos o temperamento anímico diferente, de forma parecida a la asociación que se hace con los modos andalusíes-magrebíes.
Dicho esto, disfruten del concierto.
María Salud Sáez Bustos
20.05.2017
Dúo Paramythia
Centro de Documentación Musical de Andalucía

Otras publicaciones
-
Concierto de la puesta de sol
Notas al programa -
Segura se reencuentra con la música de Cámara de Schubert
Notas al programa -
El fin de los tiempos
Notas al programa -
Mario Mora, Quinteto de Brahms
Notas al programa -
Tríos de Clarinete
Notas al programa -
Concierto a cargo de la Coral Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
Notas al programa -
Música de las tres culturas y del mediterráneo
Notas al programa -
El «Retablo de Maese Pedro» de Manuel de Falla y el «Cancionero Cervantino» de Juan Cruz, por la OUGR
Notas al programa -
De la capilla a la corte: Música en la España de los siglos XVI a XVIII
Notas al programa -
Entre cuerdas
Notas al programa -
“De Berlín a Almería”. Guy Braunstein. Concertino de la Filarmónica de Berlín – Tour 2017
Notas al programa -
Guy Braunstein and Friends
Notas al programa -
“De Berlín a Granada”. Guy Braunstein. Concertino de la Filarmónica de Berlín – Tour 2017
Notas al programa -
«De Berlín a Málaga». Gira Guy Braunstein por primera vez en España con Jesús Reina
Notas al programa -
Al son de la guitarra de Alí Arango
Reseñas -
Un recorrido musical por Viena, París y San Petersburgo
Notas al programa -
Navidades cervantinas en el Centro Federico García Lorca
Reseñas