«ENCUENTRO DE IDEAS: LA JOVEN MUSICOLOGÍA EN SEVILLA»
Durante los pasados días 10 y 11 de marzo de 2016 tuvo lugar el III Encuentro Iberoamericano de Jóvenes musicólogos. En ediciones pasadas los encuentros acontecieron en Lisboa y Oporto, eligiendo la ciudad de Sevilla para concentrar en estos días a más de 150 musicólogos de norte a sur de la Península Ibérica, así como de hasta 17 países extranjeros.
El comité organizador fue el Grupo Musicología Creativa, con Pedro Luengo Gutiérrez y Rosana Marreco Brescia al frente; junto a la asociación cultural Tagus-Atlánticus, que contaría con Rodrigo Teodoro de Paula de coordinador. La organización del planning constaría de cuatro conferencias plenarias, y, ocupando el grueso de la programación, las 120 comunicaciones que se desarrollarían simultáneamente en tres mesas el primer día, y en cuatro el segundo. Los espacios donde se llevaron a cabo las mismas fueron el Rectorado de la Universidad para las sesiones matinales, pasando las vespertinas al Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo. Además tendrían lugar actividades secundarias paralelas, como la presentación de discos y un concierto de jazz como clausura de las jornadas a cargo de la Sección de Jazz del Conservatorio Superior de Música.
De esta manera, la mañana del jueves 10 inició con la recepción por parte de los organizadores a los asistentes para inaugurar el encuentro, sucedido de la primera de las conferencias plenarias a cargo de Dinko Fabris (International Musicological Society) bajo el título «Música y cultura urbana: visiones de viajeros, pasado y presente». Pudimos aprender sobre las diversas apariciones en festivales, congresos, monografías y apuntes de viaje de los distintos estudiosos de la musicología urbana. Fue seguida de la del profesor Manuel Pedro Ferreira (Universidade Nova de Lisboa) titulada «Da Virgem pobre trovador: Sevilha nas cantigas de Afonso X», que nos proporcionó un acercamiento a la Sevilla medieval como centro irradiador cultural-musical.
Ya en mitad de la mañana y tras una pausa para el desayuno dieron comienzo las tres mesas de comunicaciones en distintas aulas del Rectorado. La temática de las mismas abarcaba un amplio rango de épocas, estilos y formas musicales, empezando por la música antigua, el canto llano o la solmisación, pasando por iconografía, organología, tratando la catalogación y recuperación del patrimonio, análisis de grandes compositores, nuevas perspectivas del legado de los mismos tocando temas trasversales como música y ciencia, literatura, pintura, sociología, educación; terminando en las problemáticas de las músicas actuales en torno a las nuevas generaciones.
La sesión vespertina constó igualmente de tres mesas concurrentes de comunicaciones en las aulas del Conservatorio. Cabe destacar en esta la participación de Miriam Albusac Jorge (actual becaria de investigación en el Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada) que con su comunicación «¿Puede la práctica musical incluir cambios en las redes a gran escala del cerebro?» abrió un gran debate con cantidad de preguntas y curiosidades por responder que tendremos oportunidad de continuar en su conferencia de clausura para nuestras IX Jornadas de Jóvenes Musicólogos. Así mismo, es importante mencionar que más de cinco estudiantes de distintos niveles de la Universidad de Granada (grado, máster y doctorado) asistieron como comunicantes en este III EIJM.
De igual manera aconteció la jornada del viernes 11 comenzando la sesión matutina con otras dos conferencias plenarias. En este caso el profesor Rogelio Buasz (University of California Riverside) con «Asimilación y resistencia en las prácticas musicales de esclavos ‘de nación’ y criollos en el Rio de Janeiro del siglo XIX» innauguró la mañana mostrando las problemáticas de negros y criollos a la hora de expresarse musicalmente. A continuación la profesora Silvia Martínez (Universidad Autónoma de Barcelona) nos puso en relieve la importancia de la revitalización por grupos que desde el respeto por la tradición preparan la recuperación del patrimonio cuestionando lo normal en términos de género y etnia a través de «Etnomusicología pop: cortocircuitos de etnicidad y género». Para concluir, durante la mañana restante y la sesión de tarde se expondrían las comunicaciones correspondientes a esta segunda jornada organizadas en cuatro mesas paralelas. Una vez finalizado el concilio, todos los asistentes pudimos disfrutar del concierto de jazz en el mismo Conservatorio.
Es fundamental pues la proliferación de este tipo de convenciones musicológicas para conocer los estudios más recientes aún sin publicar, para mantenernos al día en los distintos avances de esta rama de investigación y para conocer a las personas que trabajan mismos ámbitos o similares a los de nuestro interés particular, de manera que constituye así un hecho realmente enriquecedor en el ámbito profesional y personal para ayudarnos a afrontar los retos actuales de la musicología.
Estrella Ruiz Utrera